Cuerpo de Diaconos
Holger-Diacono Ordenado
Las iglesias bautistas son
un grupo de iglesias cristianas evangélicas, vinculadas por unas creencias y
organización eclesiástica comunes. En sus comienzos como denominación fueron
perseguidos tanto por católicos como por protestantes anglicanos.
Los bautistas enfatizan la
necesidad de una fe personal y genuina en Jesucristo para obtener la salvación,
ponen especial énfasis en el principio de la salvación sólo por Gracia por
medio de la fe (aunque consideran que la creencia auténtica conlleva un
compromiso inherente con las buenas obras, que es una consecuencia y no la
causa de la salvación) y en la Gracia Divina para alcanzar la salvación.
Además, hacen hincapié en la entrega personal del fiel a Cristo y en su aceptación
como Señor y Salvador del creyente.
Con estos requisitos, se
considera necesario para ingresar a la Iglesia (como paso de obediencia y no
como requisito para obtener la salvación) el bautismo del creyente adulto, por
inmersión completa en agua. El bautismo es precedido por una profesión pública
de fe en Jesucristo como Señor y Salvador.
El nombre bautista
se originó con intenciones despectivas por parte de los detractores.
Posiblemente se usó por primera vez este término en el idioma alemán (Taufer
– Bautista) en el siglo XVI, para desacreditar al movimiento que se oponía al
bautismo infantil.
En la lengua
española se utilizan dos términos para referirse a esta rama del
protestantismo: baptismo y bautismo. El primer vocablo es usado en España
mientras que el segundo es común en América. Se puede ver la distinción que se
hace en España de "baptismo", refiriéndose a la doctrina protestante;
y "bautismo", refiriéndose al sacramento. En América se
utilizada "bautismo" para referirse a ambas definiciones.
El sistema de
organización y gobierno de todos los bautistas es congregacional y por esto
otorga autonomía a las iglesias bautistas locales, dirigidas por pastores
formados en seminarios propios de esta denominación, elegidos libre y
democráticamente en sus asambleas locales, sin necesidad de una ordenación,
pues la autoridad reside en la iglesia, no en el pastor. Las iglesias
frecuentemente se asocian en organizaciones, asociaciones, y convenciones. En
realidad, la posición bautista considera a la Iglesia de Cristo como la esposa
invisible de Dios, compuesta por los verdaderos creyentes de cualquier
denominación de todo el mundo, que solamente Dios conoce y trata, aunque en
algunas iglesias no se admite a la comunión (Santa Cena) a miembros de otra
denominación cristiana
Los bautistas
originalmente defendían su posición como cristianos “Neo Testamentarios”,
aunque mucho tuvo que ver su concepto del Bautismo para creyentes y por
inmersión. Existen 2 teorías acerca del origen de los bautistas, sin
embargo la menos conocida: es la relación que existe con los valdenses,
petrobusianos, y otros ancestros, que datan desde la época de la persecución
romana, iniciada después del imperio de Constantino. Los auténticos bautistas y
su historia no está configurada en sucesiones de líderes, pero si en credos y
doctrinas neotestamentarias que se han mantenido desde el primer siglo de la
iglesia y que se pueden constatar en los documentos históricos que no son
comunes, dado que se siempre se ha pensado que la historia de los bautistas
esta relacionada con la iglesia católica o la reforma, pero que sin embargo,
está comprobado que su historia va mucha más atrás, hasta los días del apóstol
Pablo en la antigua Europa.
La otra teoría
dice que: el movimiento bautista surgió a comienzos del siglo XVII en Holanda e
Inglaterra, bajo la dirección de John Smyth y Thomas Helwys, separatistas ingleses convencidos
congregacionalistas, quienes fundaron la Primera Iglesia Bautista en tierras
holandesas, en Ámsterdam en 1609, donde se bautizaron todos por inmersión. No
fue hasta el 1644 con la confesión de Londres que se hicieron oficiales los
Principios Bautistas y el pensamiento propio. En Norteamérica la Primera
Iglesia Bautista se estableció en 1639 en Providence (Rhode Island) por el
ministro anglicano Roger Williams. En aquel entonces se defendían principios
como estos, y actualmente muchos siguen en vigencia:
- Bautismo por inmersión y para
creyentes.
- El pacto de la gracia.
- La vida espiritual interior.
- La seguridad de la salvación.
- Absoluta separación entre la
Iglesia y el Estado.
Ejemplos
famosos de políticos bautistas (miembros activos de alguna iglesia bautista)
son, entre muchos otros, Abraham Lincoln, Andrew Johnson, Harry S. Truman, Jimmy Carter y Bill Clinton. Y también prominentes pastores,
escritores y predicadores, como Martin Luther King, Billy Graham, John Bunyan y Charles Spurgeon.]
Principios sustentados
-
El señorío de Jesucristo: este principio es vital y del cual
depende todos los demás. Como declaró John Smyth en 1610 “sólo Jesucristo
es Rey y Juez de la iglesia y la conciencia”. Muchos bautistas a través de
la historia ofrendaron sus vidas por este principio. Además es rechazada
toda jerarquía en la iglesia fuera de Jesucristo.] La asamblea
es gobernada por líderes y siervos al servicio de Jesucristo, guiados por
la Palabra y en la orientación del Espíritu Santo. (Mateo 28:16-20; I
Corintios 11:3; Filipenses 2:9-11; Efesios 1:17-23; Colosenses 2:8-15)
-
La Biblia es la única regla de fé
y práctica: la Biblia es el libro de Dios. Los bautistas defienden que toda la
Biblia es palabra de Dios, en ella Dios revela su voluntad para los seres
humanos y que es superior a las tradiciones, las experiencias y el
intelecto. Además es la única fuente de autoridad y con ella debería
terminar toda discusión teológica. (Hechos 17:10-12; II Timoteo 3:16-17;
II Pedro 1:19-21)
-
El bautismo del creyente: la práctica del bautismo no
comenzó con Juan el Bautista en río Jordán, sino que era una práctica del
pueblo judío para con los prosélitos, y simbolizaba el compromiso de ser
fieles a la doctrina y a la Ley del pueblo de Dios. Sostienen que el
bautismo es una ordenanza de Dios, que todo discípulo debe obedecer,
siempre que sea posible; debe ejecutarse por inmersión, lo cual simboliza
muerte con Cristo a la vida vieja y resurrección a la vida nueva. El bautismo
por tanto debe de ser para personas convertidas y convencidas de la
realidad de Dios y de la vida nueva que Jesucristo ofrece. Debe ministrar
el bautismo un ministro de la iglesia local. (Mateo 3:13-17; Romanos
6:4-5; Hechos 8:36,38-39; Efesios 2:8-9; Lucas 23:42-43; I Corintios 1:17;
Colosenses 2:12)
-
Libertad de conciencia: la libertad de conciencia es el
principio bautista que defiende el derecho que tiene cada ser humano de
elegir por sí mismo. Parte de la idea de que este derecho le ha sido concedido
por Dios, y por lo tanto, cualquiera que lo viole se estará oponiendo al
mismo Dios. Por este principio muchos murieron a través de la historia,
cuando la fe era algo impuesta y la interpretación de la Biblia era
derecho exclusivo del papa y sus líderes. Los padres de la iglesia
declararon: “Queremos creer según el dictado de nuestra conciencia; como
entendemos en la Biblia y no por lo que otros digan que debemos creer a
ciegas”. Este principio fue un gran aporte al protestantismo en general.
(Génesis 1:27, 3:22; Juan 1:12-13, 3:16, 10:27; Marcos 8:34, Romanos
14:3-12)
-
El gobierno congregacional: la congregación local tiene la
máxima autoridad y poder de decisión, sin depender de otra iglesia, grupo
de iglesias, o persona alguna, para regir su destino. Esta en sí, es la
oportunidad que tiene la comunidad de creyentes, para que sus miembros
tengan derecho a la participación plena en la toma de decisiones en
asuntos eclesiásticos, bajo la dirección del señorío de Jesucristo y según
el modelo del Nuevo Testamento. La iglesia en base a su autonomía, decide
sobre los asuntos transcendentes y no transcendentes, sintiendo que
Jesucristo es la cabeza, las Escrituras, la orientación y el Espírito
Santo su guía, el cual le ha de llevar a toda verdad. Este principio se
dice que nació con los anabautistas en el siglo XVI; y en 1524 fueron
publicados algunos artículos que abogaban por el congregacionalismo. John
Smyth, más tarde declaró que la misión de los líderes y ancianos era
supervisar, enseñar y predicar, pero la palabra final la tenía la
congregación. (Hechos 6:1-7; I Pedro 2:9; Efesios 1:22, 4:15)
-
No es un sacramento con poder
salvífico.
-
Debe ser para creyentes en plena
comunión con Cristo y su iglesia.
-
No creen en las teorías de:
-
La transubstanciación: De la
iglesia católica, donde los elementos se transforman en cuerpo y sangre de
Jesucristo y pueden comerlo literalmente con la bendición del sacerdote.
-
La consubstanciación: Teoría de
Martín Lutero, que plantea que de forma mística y espiritual el cuerpo y
la sangre de Cristo, vienen a nosotros en el acto de la Santa Cena.
-
La presencia mística: Teoría de
Calvino, parecida a la de Martín Lutero y que planteaba que una gran
bendición acompañaba a estos elementos y el cristiano participaba del
cuerpo y de la sangre de Cristo.
El reformador
suizo Ulrico Zuinglio dijo: “nosotros nos identificamos con
la cena simbólica del Señor”. Este no aceptaba las teorías anteriores, creía
que el vino y el pan eran sencillamente símbolos del cuerpo de Cristo partido,
y la sangre derramada del Señor por nuestros pecados. Esta cena es una
ordenanza conmemorativa para recordar la muerte de Cristo hasta su venida. Los
bautistas creen que Zuinglio está en lo cierto y está respaldada bíblicamente.
(Mateo 26:17-29; I Corintios 11:23-26)
-
El sacerdocio de los creyentes: este principio se remonta a la
época de Martín Lutero en el siglo XV y afirma que todo creyente tiene el
derecho y privilegio inalienable de comunicarse directamente con Dios, por
medio de Jesucristo, quien perdona los pecados. No es el sacerdote o
pastor que debe de perdonar los pecados. Ningún hombre o institución debe
impedir que una persona se acerque a Dios. Es el Espíritu Santo quien
ayuda para tener comunión con Dios por medio de su palabra. “Todos los
hombres tienen iguales derechos de acceso a Dios”. (I Pedro 2:4-5, 9-10;
Juan 14:13-14; I Corintios 12:7,12; Hebreos 4:14-16)
-
Separación de la Iglesia y el
Estado: así como
el hombre tiene dos naturalezas esencialmente: física y espiritual,
también deben existir dos gobiernos que respondan a dichas necesidades. El
gobierno material, está representado por el Estado. El gobierno es una
asociación de individuos para protección y progreso de los intereses de
sus ciudadanos en lo físico y material; pero nada tiene que ver con el
destino espiritual de un pueblo. El gobierno espiritual está representado
por la Iglesia, a quien Jesucristo delegó la responsabilidad de velar por
el destino espiritual, sobre todo de las almas; aunque siempre que sea
posible se cubre todas las áreas del ser humano, pero sobre todo la
salvación de los hombres perdidos. No se acepta que el Estado interfiera y
decida en asuntos espirituales de la Iglesia. Y se debe obedecer las leyes
del gobierno, hasta tanto estas no entre en contradicción con la fe y el
compromiso con el evangelio. (Hechos 5:29; Mateo 22:5-22)
-
La Gran Comisión: la evangelización del mundo no
es un derecho exclusivo de un sector de la iglesia, como pastores, líderes
y diáconos. Esta Gran Comisión de hacer discípulos a todas las naciones,
es un derecho y responsabilidad de toda la iglesia. “Cada cristiano debe
ganar y discipular a otra persona, como era normal que un profeta ungiera
a su sucesor”. (Mateo 28:19-20; Marcos 16:15-18; Hechos 1:8)
Bautismo del creyente
El bautismo del
creyente es una ordenanza que se lleva a cabo solo después de que el que se
bautiza haya profesado que Jesucristo es el Señor y Salvador y haya manifestado
la intención de un claro cambio de vida. El bautismo es el símbolo de la
purificación de los pecados del bautizado (de que ha sido hecho partícipe de la
muerte y resurrección de Jesucristo). Las confesiones de fe bautistas entienden
el bautismo como una expresión externa del cambio interno que ya se ha
efectuado. Los bautistas enfatizan el bautismo por inmersión completa. Lo
imparte el pastor de la congregación, o cualquier otra persona autorizada por
la congregación. Este medio de bautismo también es una representación de la
muerte, la sepultura y la resurrección de Jesucristo (Gálatas 2:20). El
bautismo también se considera la identificación pública de la persona como
cristiano y como miembro de esa iglesia en particular y con mucha frecuencia se
requiere como criterio al asociarse como miembro con derecho a voto con
iglesias bautistas.
Los bautistas
rechazan la práctica de bautizar a un recién nacido porque creen que un padre
no puede tomar esa decisión de obediencia en lugar de su hijo, sino que lo
tiene que hacer él mismo a partir de su uso de razón. Solo una persona en edad
de responsabilidad es elegible para el bautismo. Ésta no es una edad
específica, sino la edad en que la persona se considera arrepentida de sus
pecados y decide entregar su vida a Cristo.
Creencias que varían entre los bautistas
Debido a que no
hay una autoridad jerárquica y cada iglesia bautista es autónoma, no hay una
serie oficial de creencias teológicas bautistas. Los bautistas poseen
diferentes visiones, ramas y grupos. Aunque están de acuerdo en numerosas
opiniones, sus diferencias son suficientes para separarles. A pesar de algunas
doctrinas y prácticas comunes que caracterizan a la mayor parte de los
bautistas, hay muchas creencias y prácticas que varían de una iglesia a otra y
entre asociaciones. Algunos temas doctrinales en los que hay mayores
diferencias entre los bautistas se encuentra la escatología, el Calvinismo y el
Arminianismo, la doctrina de la separación del mundo, y si asociarse o no con
los que están "en el mundo", la glosolalia, cómo debe ser
interpretada la Biblia (hermenéutica), la medida en la que las juntas
misioneras deben ser utilizadas para apoyar a los misioneros, la medida en la
que los que no son miembros pueden participar en los servicios de la Cena del
Señor, qué traducción de la Biblia debe utilizarse en el púlpito y en las
clases bíblicas, la naturaleza misma del Evangelio, el papel de la mujer en el
matrimonio, y la ordenación de mujeres como diáconos o pastores.
Algunos de los
grupos bautistas más pequeños son devotos de algunas práctica o doctrina
tradicional peculiar. Algunos bautistas primitivos practican la imposición de
manos después del bautismo así como el lavado de pies, así como hacen algunos free
will baptists. Los bautistas del Séptimo Día insisten en que la adoración
bíblica debe ser llevada a cabo el tradicional shabbat (sábado) en vez de en
domingo. Los landmarquistas mantienen una comunión estrictamente cerrada donde
sólo los miembros de la iglesia pueden participar en la Cena del Señor.
Bautistas
fundamentalistas
Actualmente la
corriente "Fundamentalista" (no confundir el término teológico con el
uso que de esta expresión se hace recientemente) es considerada la más
influyente y de mayor crecimiento en Estados Unidos de América, México, Cuba y
otros países con fuerte presencia bautista. No es una denominación como tal
dentro de las iglesias bautistas, sino una reacción conservadora al modernismo y
a la relajación de las costumbres dentro y fuera de la iglesia.
Los
fundamentalistas se distinguen por su conservadurismo en cuestiones políticas,
sociales (rechazo del aborto, la homosexualidad, el divorcio, etc.) y
religiosas (practican la llamada "separación bíblica", rechazando la
unión o el ecumenismo con otras iglesias que no esté basado en la fidelidad a
las Escrituras).
Según la
definición dada en el Congreso Mundial de Fundamentalistas de principios de
1920, un fundamentalista es un creyente "nacido de nuevo" en el Señor
Jesucristo que:
-
Considera la Biblia como la única
fuente inerrante, infalible y verbalmente inspirada Palabra de Dios.
-
Cree literal y espiritualmente en
todo lo que la Biblia dice (y por ello el ejemplo del rechazo al
evolucionismo).
-
Juzga todas las cosas a la luz de
las Escrituras (la Biblia) y es únicamente juzgado por las mismas.
-
Cree en las verdades fundamentales
de la fe cristiana histórica: La Trinidad, la Encarnación (en un sentido
de que solo el Hijo de Dios, Jesús, el Cristo, el verbo, fue hecho carne),
el nacimiento virginal de Cristo, la muerte vicaria de Cristo, la
resurrección corporal de Cristo, su ascensión al Cielo y su Segunda
Venida, el Nuevo Nacimiento mediante la regeneración espiritual de la
persona a través del Espíritu Santo, la Resurrección de los santos para
vida eterna y la de los impíos para juicio final y castigo eterno en el
infierno, la comunión con los santos, los cuales son el Cuerpo de Cristo.
-
Procura fidelidad práctica a la fe
cristiana en la vida cotidiana, en el trabajo, familia y la sociedad, y
empeño en predicarla a toda criatura de palabra y con el ejemplo.
-
Denuncia y separación de toda
negación eclesiástica de dicha fe, de todo compromiso con el error y toda
contemporización con el mundo y de toda apostasía de la Verdad.
-
Contiende ardientemente por la fe
que "fue dada una vez a los santos".
Recientemente,
debido al mal uso que los medios han dado al término
"fundamentalismo" (de cuño cristiano conservador) los bautistas
fundamentalistas han comenzado a llamarse a si mismos:
"Conservadores", "Fundamentales" o "Iglesias
Bíblicas".
Diácono
El
papel principal del diácono es asistir al pastor con las necesidades de los
miembros. Los diáconos también asisten durante comunión. Sin embargo, en muchas más iglesias de Bautista modernas, los diáconos
tienen administradores o cuerpo que gobierna convertidos de la iglesia. En
muchas iglesias, el pastor adquiere el papel de la dirección espiritual,
mientras que un diácono sirve como asesor de las reuniones del Consejo. Eligen
de los miembros que han demostrado piedad cristiana excepcional (véase 1
Timoteo 3:8 - 12).
Una
práctica común está para que cada familia sea asignada un diácono específico,
de ser el punto primario del contacto siempre que se presente una necesidad.
Algunas megaiglesias más grandes que utilizan grupos de la célula haga que los líderes del grupo de la
célula sirvan el papel del diácono.
Diácono
es un papel en Iglesia cristiana cuál se asocia generalmente a servicio de una
cierta clase, pero que varíe entre tradiciones teológicas y denominacional. En
muchas tradiciones, diaconate es a administrativo
oficina; en otros, está para servicio.
La
palabra diácono (y diáconesa) se deriva de la palabra griega diakonos
(διάκονος), que significa literalmente “a través del polvo” y se traduce a
menudo criado o camarero.[1] Se cree
generalmente que la oficina del diácono originó en la selección de siete
hombres, entre ellos Stephen, para asistir con el trabajo caritativo de la
iglesia temprana según lo registrado adentro Actos 6.[2][3]. Una
descripción bíblica de las calidades requeridas de un diácono, y de su casa, se
puede encontrar en 1 Timoteo 3:8 - 13
Los
Bautista han seguido tradicionalmente el principio de la autonomía de la
congregación local de la iglesia, dando a cada iglesia la capacidad de
discernir para sí mismos la interpretación de las escrituras. Así, las
opiniónes entre iglesias de Bautista en cuanto a quiénes sienten bien a un
diácono y cuando, así como lo que él hace y cómo va sobre hacerlo, varían
grandemente. Los Bautista reconocen dos posiciones ordenadas en la iglesia como
ancianos (pastores) y los diáconos, según 1 Timoteo, tercer capítulo.
Hay
las iglesias de Bautista en donde los diáconos deciden muchos de los asuntos de
la iglesia. Hay las iglesias en donde los diáconos desempeñan servicios en un
ministerio de la familia solamente. Hay iglesias de Bautista (especialmente en Reino Unido, pero también en los E.E.U.U. y a otra parte) donde se permite a las
mujeres ser diáconos; mientras que muchas iglesias de Bautista nunca
considerarían el permitir que de una mujer sirva como diácono.
Un
ejemplo sería Asociación general de las iglesias de Bautista regulares, donde los diáconos pueden ser cualquier
miembro masculino del adulto de la congregación que está en la buena situación.
Mucho misionario americano africano o National Baptist Convention, los USA, Inc. las iglesias afiliadas tienen diáconos masculinos
y femeninos que sirven pues un tablero y otros tienen dos tableros separados de
diáconos y de diáconesa. Lo más a menudo posible el diácono o el candidato del
diácono es un miembro de muchos años de la iglesia, siendo centro envejecido,
pero diáconos más jóvenes son a menudo miembros de una familia que ha tenido
varias generaciones en la misma iglesia. Son elegidos por voto del quorum
anualmente. Sus papeles son semi-pastorales en que completan para el pastor en
la ocasión, o conducen un servicio del rezo. Sus papeles principales son
acompañar al pastor durante la Comunion para repartir las remembranzas del pan y vino (o jugo de uva) y fijar un
buen ejemplo para que otros sigan. Los deberes administrativos incluyen el
cuido de la iglesia, plan de estudios de la escuela de domingo, transporte, y
varios según la necesidad ministerial.
La segunda oficina en una iglesia de Bautista
es la del diácono.
Mientras que seleccionan a los pastores generalmente de personas fuera de la
calidad de miembro de la congregación, seleccionan a los diáconos dentro de la
calidad de miembro. Las calificaciones bíblicas para un diácono (1 Timothy 3:8 - 13) foco sobre todo en carácter y relaciones dentro
de la iglesia, de la familia y de la comunidad. Los diáconos son ser personas
del carácter impecable y da fe profunda.
Rolesde diáconos son cuidar para las necesidades físicas de
la congregación de modo que los pastores puedan concentrarse en necesidades
espirituales. No ven a los diáconos, según el nuevo testamento, como cuerpo que
gobierna sino como líderes del criado.
En una
iglesia de Bautista el proceso de seleccionar a diáconos implica a congregación
entera. Aunque las iglesias diferencian en vista de los detalles del proceso,
la práctica común está para que la iglesia entera vote sobre quién será
seleccionada como diáconos.
El
papel de un diácono varía de iglesia a la iglesia. En muchas iglesias, piden
los diáconos evaluar y recomendar las materias importantes que se traerán a la
congregación entera para el voto. Las iglesias implican a diáconos en los
varios ministerios, tales como visitar a las familias enfermas, que ayudan en
señal de socorro y abastecimiento de la relevación a los pobres.
OFICIO
La
tradición de la iglesia, especialmente, la tradición bautista, le da mucha
autoridad al oficio del diacono, que francamente no se encuentra dentro de las
paginas de la Biblia.
Por lo tanto, es necesario entender que el diacono NO:
A.
Diáconos no tienen la responsabilidad de actuar como policías con el pastor. En
ningún lugar de la Biblia vemos que los diáconos supervisan el pastor.
Desgraciadamente, muchos diáconos, especialmente diáconos Bautistas, han tomado
este papel. Bíblicamente, el pastor le contesta a Cristo y a todo los miembros
de la iglesia.
B. Los Diáconos NO son un grupo de hombres que gobiernan la iglesia. En el
Nuevo Testamento, la iglesia normalmente tenía una prulalidad de ancianos- un
cuerpo de obispos (pastores) que daban liderazgo espiritual a la iglesia.
C. Los Diáconos NO son los defensores de la tradición. En demasiadas iglesias,
los diáconos son los guardianes del pasado y la expresión favorita de muchos de
ellos es: “pero nunca hemos hechos las cosas de esa manera”
D. Los Diáconos NO son los hombres ancianos de la iglesia. A través de los años
muchas iglesias han decidido que solo los hombres de mucha edad podían tener el
puesto de diacono. La Biblia nunca nos habla de un requisito de edad cuando
habla de los diáconos.
E. Los Diáconos NO son los controladores de las finanzas de la iglesia. Otra
vez más, la Biblia nunca enseña que los diáconos se encargan del dinero de la
iglesia. Lo que si hacían es repartir fondos de benevolencia a las viudas
dentro de la iglesia.
F. Los Diáconos NO tienen la última palabra en las decisiones que toma una
iglesia. Toda iglesia Nueva Testamentaria es lo que llamamos autónoma- (ósea se
gobierna ella misma debajo de Cristo.) Aunque los diáconos tienen un papel
especial- no tienen más poder o autoridad que cualquier otro miembro de la
iglesia.
Por
lo tanto, primeramente entienda lo que
el diacono es:
Diáconos
son, antes de nada, SERVIDORES
Diáconos
son CONSEJEROS
Diáconos
son EJEMPLOS
Diáconos son LÍDERES
Los pastores guían equipando la
iglesia espiritualmente—los diáconos guían la iglesia equipando físicamente.
Los
diáconos deben ser hombres y mujeres de integridad, en la cual usted va poder depositar su confianza. Los Primeros
Diáconos eran SABIOS. ¡No solo eran hombres “llenos del Espíritu”, eran hombres
“llenos de sabiduría” también. Definición- la sabiduría el la habilidad de ver las cosas a través de la
perspectiva de Dios. Por lo tanto, son
personas que no van actuar impulsivamente, sino diáconos que van a mirar todas
las situaciones a través de los ojos de Dios y después tomar buenas decisiones.
LOS BENEFICIOS DE ESTOS DIÁCONOS
¡Los
diáconos libraron los apóstoles para que pudieran concentrar todas sus energías
al estudio y la preparación de la Palabra de Dios.
ARC 29 Ene 2011
|